El caserÃo de Bustasur se acuesta sobre una ladera orientada al mediodÃa en un pequeño vallejo que se abre a la hoz que forma el Ebro en su descenso hacia Valdeprado y Valderredible. A ambas orillas del rÃo se alinea una rica vegetación de especies de ribera como el chopo, el álamo, el fresno o el sauce. En la vertiente opuesta a Bustasur existe un bosquete de robles y hayas, en el monte de las Vallejadas, un testigo de las caracterÃsticas que tenÃan los bosques por esta zona antes de su casi total desaparición a causa de la tala indiscriminada que se llevó a cabo desde mediados del siglo XVIII para la obtención de carbón vegetal que se utilizaba como combustible en La FerrerÃa de la PendÃa.
La iglesia de San Julián es monumento románico del que nos consta su construcción en el arfo 1.112, según aparece en una inscripción de la columna izquierda del arco triunfal.
Tiene una sola nave, ábside semicircular, espadaña y un volumen adosado al muro sur donde se encuentran la sacristÃa y la portada. La fábrica románica se concentra en el ábside que es de una sobriedad extrema al exterior, solo superada ligeramente en el interior por los dos capiteles historiados del arco triunfal que presentan una iconografÃa en la que se intuye la relación con la Colegiata de San Pedro de Cervatos. Los muros de la nave, asà como el cuerpo de troneras de la espadaña, muestran una reforma de siglos posteriores, posiblemente del XVII, al menos en el caso de la última.
Desde el año 1.987 es un Bien de Interés Cultural Incoado, con categorÃa de Monumento.
A poco menos de un kilómetro Ebro arriba, en un hermoso paraje abundante en arbolado de ribera quedan los restos de la antigua ferrerÃa de La PendÃa. Funcionó de manera más o menos continuada desde mediados de los años sesenta del siglo XVIII hasta finales de la centuria siguiente, produciendo alrededor de 120 Tm. de hierro forjado al ario. Su construcción se debió a Luis Callantes Velasco, hombre emprendedor y cabeza de una saga de empresarios responsables de la protoindustrialización campurriana, que estuvo muy unido a don Juan Fernández de Isla, el paradigmático y poderoso hombre de negocios montañés impulsor de proyectos tales como el Camino de Castilla o la construcción naval en el Astillero de Guarnizo. Las instalaciones de la ferrerÃa se concibieron bajo un sistema de producción moderno inspirado en la Enciclopedia francesa de Diderot y D'Alambert, especialmente en lo que se reitere a la disposición de las carboneras, que es lo que mejor se conserva del conjunto. El calce, o canal de represa del agua, asà como la propia ferrerÃa han sido modificados y rehabilitados con otros usos a lo largo del tiempo.